En reuniones familiares y con amigos es normal bromear con lo «ciego» que está alguien que usa gafas con cierta graduación.
Pero cuando un profesional de la visión habla de mucha graduación, normalmente esperamos algo superior a 6 dioptrías, de hecho, muy superior. Quédate y te contamos hasta dónde pueden llegar.
Las ametropías extremas suelen ser raras, algunos estudios consideran que a partir de 10 dioptrías se puede hablar ya de prescripción extrema, estos mismos organismos y estudiosos cifran entre un 2 y un 5% la población mundial sufre graduaciones extremas.
La mayoría en países pobres, del tercer mundo o zonas con mal acceso al cuidado de la salud, por su ubicación, desarrollo o educación.
DIOPTRÍAS MÁXIMAS CONOCIDAS: ¿Cuál es la graduación más alta que se puede tener?
Para responder a esta pregunta, he creado esta sección sobre la graduación más alta en lentes, en ella encontrarás:
AMETROPÍA | GRADUACIÓN MÁXIMA CONOCIDA |
---|---|
MIOPÍA | -108 D |
HIPERMETROPÍA | +70 D |
ASTIGMATISMO | 30 D |
PRISMA | 35 Δ |
LENTE INTRAOCULAR | 40 D+ |
¿Por qué hacer una sección con las graduaciones más altas que he encontrado?
Aunque no se hagan gafas nuevas, aunque no noten diferencia de graduación, da lo mismo, es información sobre tu evolución, que puede ayudar a un diagnóstico en el futuro.
Elaboro esta parte un poco más:
Quiero dar a conocer que una solución es posible si el paciente busca un profesional que se preocupe por su caso y quiera ofrecerle una solución. Tienen que coincidir varios factores para que una persona que tiene un problema complejo consiga al profesional adecuado que le realice un seguimiento.
En primer lugar la información que ha acumulado el paciente debe ser suficiente como para documentar la evolución de su caso, sino difícilmente se puede calcular la magnitud del cambio que esté sufriendo.
Saber los casos más mediáticos con graduaciones altas de lentes ayuda a difundir el mensaje de la importancia de revisarse la visión con frecuencia, ya que aunque los cambios de graduación son difíciles de prevenir en adultos, se puede hacer seguimiento de las complicaciones patológicas asociadas más lastrantes.
Por otro lado, revisar a los pequeños que presentan graduaciones importantes puede hacer que detengamos o ralenticemos los cambios de refracción y se estabilice la visión antes de llegar a graduaciones extremas.
Por ahora todos estos casos han sido documentados mediante una serie de vídeos sueltos por el equipo de Essilor, en distintas partes del mundo y publicados de manera diseminada, captando la historia detrás de cada paciente.
Aunque no es fácil reconstruir los casos, mucha información útil está publicada en diferentes páginas web y se puede consultar, facilitando a los curiosos como yo una cronología bastante aproximada.
Facetado
El facetado es una técnica de fabricación, que se utiliza para evitar que la luz siga un camino distinto al que deseamos.
Especialmente útil para corregir ametropías elevadas, como en el vídeo de la miopía de -108 Dioptrías.
El diámetro que se fabrica es menor, porque la potencia es muy alta.
Pero así se consigue un espesor más pequeño y un peso menor, dos de los factores más importantes para hacer unas gafas con lentes de gran potencia.
Las lentes facetadas, no tienen visión periférica, ya que esta parte se esmerila o se elimina directamente, favoreciendo la disminución del espesor.
Sin esta disminución, el espesor sería tan grande que podría tocar las pestañas y la montura quedaría siempre abierta por la presión de la lente.
Las graduaciones a partir de las cuales se usa el facetado empiezan desde -12D, aunque en alto índice es posible llegar a -20D sin tener que facetar.
Para graduaciones superiores a esto, hay que combinar métodos tecnológicos y artesanales, junto con mucha habilidad e ingenio.
A veces para hacer un prisma de 25D se deben pegar dos de 12.5D por la base, o para una lente de astigmatismo superior a 10, elegir una montura muy pequeña y redonda para que el diámetro de la curva se pueda acoplar.
Una esperanza para quienes sufren altas graduaciones es la tecnología thinlens, que podría revolucionar el mercado en unos años si llega a pasar todas las pruebas con prototipos en las que se encuentran actualmente.
Reflexión final: ¿Avanza la tecnología en óptica tan rápidamente como parece?
Cuando piensas en alguien que tiene mucha graduación, ¿te imaginas el fondo de una botella en el ojo del paciente?
Mucho han cambiado las cosas desde el 1900 al 1990, pero desde la incorporación del policarbonato a la gama de cristales oftálmicos, apenas ha habido ninguna mejora.
En algunos aspectos técnicos, los progresivos y tratamientos han mejorado, pero por necesidades de mercado, no por necesidades de los pacientes.