Saltar al contenido

Acromatopsia o Monocromatismo

    Banner de acromatismo monocromatas monocromatismo pérdida de la visión del color

    El monocromatismo o acromatopsia es una anomalía congénita, está catalogada como una enfermedad no progresiva que provoca una visión de los colores alterada.

    El paciente sólo percibe una escala de grises de diferente intensidad entre el blanco y el negro, esta situación ocurre como consecuencia de las alteraciones en las células de la retina encargadas de interpretar el color, llamadas conos.

    Los conos son un tipo de fotorreceptor, pero no son los únicos, también existen los bastones, que otorgan la visión en condiciones de escasa iluminación o en visión nocturna, mientras que los conos (que son los responsables de la visión en color), son los que utilizamos durante el día.

    Los conos poseen una función específica para ser sensibles a los colores, porque se activan sólo a través de las distintas longitudes de onda que van llegando a la retina, de esta manera la información que llega es más rica y permite diferenciar más matices.

    Hay 3 tipos de conos, uno para el color rojo, otro para el verde y el último para el color azul.

    Estos conos son muy selectivos, y la falta de alguno de ellos altera drásticamente la composición de colores de la imagen que se obtiene, esto da lugar a alteraciones de la visión del color, como en el caso del Daltonismo.

    Si te interesa saber más sobre los conos te dejo un enlace a la wikipedia, donde podrás consultar información más detallada.

    Diferencia entre una visión normal y una visión acrómatra

    A grandes rasgos podríamos decir que simplemente ven en blanco y negro en lugar de distinguir los colores, pero las implicaciones son más profundas.

    Más estudios son necesarios para discernir los mecanismos que utiliza el cerebro para componer las diferentes capas de la imagen, por lo que todo lo que señalemos serían en su mayor parte conjeturas, no siendo muy fieles a la evidencia científica por el momento.

    Y es que sabemos cómo se las arregla el cerebro para con los medios que tiene obtener la imagen, pero no sabemos qué tipo de adaptaciones se producen cuando alguna le falla o le falta.


    Acromatopsia congénita

    En la actualidad estimamos que afecta a un 0.003% de la población, lo que se cifra a nivel global en unos 25 millones de personas ciegas completamente al color. La medicina engloba la acromatopsia congénita entre las enfermedades raras.

    Aunque el síntoma más llamativo suele ser la ceguera al color, se han descrito casos con otras alteraciones funcionales de fijación de visión, como el nistagmus, asociados al gen causante de la enfermedad.

    En una pequeña isla del pacífico llamada Pingelap, en Micronesia, después de que un tifón arrasara la isla, murió el 90% de la población y tan solo hubo 20 supervivientes, los descendientes de estos han heredado una combinación genética que les vuelve ciegos al color, por lo que son un pueblo muy interesante para los neurólogos, biólogos y genetistas.

    El neurólogo Oliver Sacks escribió en su libro «La isla de los ciegos al color» una interesante reflexión de sus experiencias en la isla investigando el fenómeno entre la población.

    Si te interesa adquirir el libro, te dejo este enlace a la edición en castellano de «La Isla de los ciegos al color» – Dr. Oliver Sacks que publicó la editorial Anagrama allá por el año 2000.


    Monocromatismo adquirido

    Los defectos del mismo tipo que han sido adquiridos suelen deberse a enfermedades o accidentes.

    La causa más común de ceguera al color adquirida es la interrupción de la vía neurológica entre la retina del ojo y la corteza visual del cerebro, que es la que debe interpretar los colores.

    Ahora vamos a hablar de las posibles situaciones que provocan monocromatismo o pérdida de percepción, entre las que encuentran:

    • Degeneraciones que afecten a la actividad o a la renovación de los conos.
    • Daños en las vías de comunicación entre la retina y el cerebro
    • Daños en la corteza visual cerebral.
    • Encontrarse bajo medicación como la cloroquina, que puede tener efectos secundarios del estilo.

    Las causas de monocromatismo en estas situaciones pueden ser:

    • Traumatismos: donde el cerebro ha sido dañado por un golpe un impacto contundente o un accidente.
    • Alteraciones en el cerebro: si parte del cerebro visual se ha visto afectada, podría resultar en una pérdida de color, como la del caso del pintor del libro «Un antropólogo en Marte» tras una conmoción cerebral con alexia, agnosia…
    • Interrupción de las vías visuales: el daño de un ganglio, de un núcleo de relevo o de unas fibras nerviosas pueden provocar un fallo en la interpretación, a causa de la falta de información, o de no poder contrastarla.

    La acromatopsia cerebral es el concepto de la pérdida de visión al color sin que haya una causa en el ojo, y debe ser evaluada siempre por un neurólogo.


    Test de Farnsworth online – Prueba de visión del color gratis

    Test de Farnsworth online, para examinar y evaluar la visión al color como las cartas de Ishihara

    El Test de Farnsworth es una prueba oftalmológica que se realiza para evaluar la percepción al color de los pacientes y su capacidad para distinguir tonalidades dentro de un entorno cerrado y por colores.

    Durante el examen se pide al paciente que ordene cromáticamente (por orden de colores) las muestras que se le proporcionan.

    Os dejo un enlace a una página donde podréis hacer el test de color gratis si tenéis curiosidad, es importante que sepáis que la primera y la última casillas de cada línea están fijas, y que debes ordenar la gama de colores como si fuera una escala o una escalera.

    Test de Farnsworth online

    En las clínicas o centros que tienen el equipamiento profesional para realizar las pruebas de visión del color, disponen de test de farnsworth, suelen combinarlo

    Vídeo sobre cómo se utiliza el test en un entorno profesional

    El paciente debe ordenar el test de Farnsworth en una escala para completar la prueba, y se contabilizan los fallos para saber el tipo de anomalía.

    Si después de este artículo sobre acromatopsia o monocromatismo, aún tienes dudas, puedes dejar un comentario y trataré de responderlas lo antes posible.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies